Capacitar Líderes Comunales en el uso del Blog como herramienta de comunicación y sitio de visibilización de la realidad social, económica, cultural y política del corregimiento La Bella y Fedecomunal de la ciudad de Pereira.
martes, 10 de diciembre de 2013
Pasantía Práctica Lic. en Comunicación e Informática Educativas
Capacitar Líderes Comunales en el uso del Blog como herramienta de comunicación y sitio de visibilización de la realidad social, económica, cultural y política del corregimiento La Bella y Fedecomunal de la ciudad de Pereira.
Etiquetas:
Canceles,
corregimientos,
El Chocho,
Fedecomunal Pereira,
La Bella,
La Mina,
Pereira
Reacciones: |
TeleComunidad: Producto Audiovisual de Fedecomunal Pereira
Noción de programa de televisión realizada por Líderes Comunales de Pereira durante el curso CiudadanoPunto0 diseñado e implementado por el colectivo Clase 2.0.
Etiquetas:
Acción Comunal,
Fedecomunal Pereira,
TeleComunidad
Reacciones: |
jueves, 24 de octubre de 2013
Dignatarios Comunales de Pereira en el curso CiudadanoPunto0
Durante la clase teórica y práctica para obtener las competencias en audiovisuales, en el curso CiudadanoPunto0. Universidad Tecnológica de Pereira.
Etiquetas:
alfabetización,
ciudadanopunto0,
digital,
Dignatarios Comunales,
utp
Reacciones: |
viernes, 18 de octubre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
lunes, 30 de septiembre de 2013
Estructura del Estado Colombiano
Etiquetas:
Constitución Política,
Estado Colombiano
Reacciones: |
jueves, 26 de septiembre de 2013
23 años después se volvieron a encontrar
"...Sí, 23 años después, sin saberlo, el gran amor de su vida la mira fijamente durante 60 segundos.
¿El resultado? Mírenlo con vuestros propios ojos…" Es una publicación de http://www.therestauranton.com/blog/2013/09/marina-abramovic-ulay-moma/
Reacciones: |
martes, 24 de septiembre de 2013
Práctica Pedagógica
Así comienza el Plan de Acción que guiará al grupo de Práctica Pedagógica de Licenciatura en Comunicación e Informática Educativas de la Universidad Tecnológica de Pereira, a cumplir con el objetivo de vincular Líderes Comunales con el uso de herramientas TIC. Con la dirección del Mg. John Harold Giraldo H. y los colaboradores del proceso social Sociedad en Movimiento, Ing. Leonardo Evelio Gaviria G. y el Lic. Oscar Saenz. Continuar la lectura...
Etiquetas:
pedagógica,
práctica,
Sociedad en Movimiento
Reacciones: |
martes, 17 de septiembre de 2013
CAMPUS TV Nueva Temporada
Nuevas Secciones. Nuevos Contenidos. Espacio que no solo informa, sino que que permite la interacción con el campus UTP.
Reacciones: |
Laboratorio de Experiencia Estética
Etiquetas:
estética,
experiencia,
Laboratorio,
video
Reacciones: |
jueves, 15 de agosto de 2013
Presentación para curso de Univirtual
Etiquetas:
Constitución Política,
presentación,
Univirtual
Reacciones: |
viernes, 9 de agosto de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
Free Writing
Etiquetas:
course 7,
grandfather,
writing
Reacciones: |
miércoles, 26 de junio de 2013
Cartago Valle del Cauca

Una parte de Cartago en fotografías. Su gente, sus calles, festividades, deporte...
Reacciones: |
miércoles, 5 de junio de 2013
Hacia una tesis laureada
Para los que comienzan su proyecto de grado: No se sientan frustrados porque el director del proyecto se los devuelve con muchas correcciones de color rojo, después de decirles que todo iba 'supremamente' bien. No se sientan mal porque después de que alardeamos con la mejor pregunta de investigación, ni siquiera hemos logrado hacer un anteproyecto un tanto decente, pues para los estudiantes de pregrado es la primera vez. Y recordemos, "no hay quinto malo". No se desilusionen si se demoran mas de lo planeado. Y si la tesis no alcanzó para 'laureles', sino para hojitas de perejil, pues no pierda las esperanzas, comience la maestría, tal vez ahí si... ¿Si qué? Mejor mire el video e inspírese.
Etiquetas:
ante proyecto,
Lady Gaga,
laureles,
tesis
Reacciones: |
domingo, 2 de junio de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
How To Make Lasagna
Reacciones: |
domingo, 28 de abril de 2013
Muñequita Morena
En estos momentos de mucha responsabilidad académica, también es bueno escuchar... 'Muñequita Morena'. Una canción de Tulio Bustos
Etiquetas:
Muñequita Morena
Reacciones: |
domingo, 14 de abril de 2013
Planeaciones de la Asignatura Diseño de Ambientes de Aprendizaje 3
Mensaje de la maestra Ana María Rivera Fellner:
Comparto con ustedes las planeaciones y las fechas correspondientes para llevarlas a cabo.
PLANEACIONES PARA DESCARGAR
Comparto con ustedes las planeaciones y las fechas correspondientes para llevarlas a cabo.
FECHA
|
RESPONSABLES
|
12 de abril | Julian Nogoa y Carolina Galvis (Magistral) |
17 de abril | Daniela Torres y Mario Urrea (Magistral) |
19 de abril | Eliana Salguero y Sara Urquijo (Magistral) |
24 de abril | Daniel Hidalgo y Daniel Salazar (Informática) |
26 de abril | Juan Manuel Ceballos y Daniel Osorio (Informática) |
03 de mayo | Natalia Muñoz (Informática) y Luisa Valencia (Radio) |
08 de mayo | Carolina Torres y Carlos Salgado (Radio) |
10 de mayo | Montgomery y Fabian Lucas (Radio) |
15 de mayo | Leandro Toro y Juliana Arias (Video) |
17 de mayo | Yomara Gaona (Video) |
22 de mayo | Jorge Trejos (Video) y Laura Cardona (Magistral) (Esta actividad se realizará por fuera de la Universidad) |
PLANEACIONES PARA DESCARGAR
Reacciones: |
domingo, 7 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
Paro Cafetero y educación vs. 'Harlem Shake' en Colombia
Desde el aula de clases
El paro nacional cafetero de febrero de 2013 presentaba la siguiente situación
Por:
Montgomery Piedra Valencia
![]() |
Tomada de: http://cedetrabajo.org |
Tremenda
situación la
de
Colombia. Paro
cafetero por
un lado, y
presupuesto
escaso para la educación universitaria, por
otro.
Los
dos casos afectan
la situación social, económica y política del país. Sin embargo
para mitigar un poco estas angustias, ha llegado a través de la
internet el baile 'Harlem
Shake',
que rápidamente se difunde como una expresión que
invade el espíritu rumbero colombiano.
Mientras
el gerente
general de la Federación Nacional
de Cafeteros, Luis
Genaro Muñoz Ortega, afirma
que la arroba de café se paga a 60 mil pesos, los campesinos lo
desmienten diciendo
que solo les pagan a 48 mil pesos, y que así les pagaran los 60 mil
pesos, no sería suficiente para cubrir los costos de producción.
¿Estas
diferencias comunicativas y matemáticas las resolvería una 'buena
educación'? El maestro de primaria en la clase de ética y valores
diría: -niño Genaro, usted está diciendo mentiras, eso no se hace.
Para
mañana me trae diez planas de “No debo decir mentiras”.
El
profesor
de
matemáticas diría:
-niños, si Carito
tiene 60 mil pesos y Manuelito
48 mil, ¿Cuál es la diferencia? -¡Que
Carito vendió una arroba de café donde el papá de Genaro
profesor!
Los
cafeteros exigen subsidios y
que
la carga de café de 125 kilos tenga un precio de 750 mil pesos. El
Gobierno propone que el precio de esa
carga quede en 616 mil pesos, y
aprueba un subsidio por carga de café de 155 mil pesos, el cual
estaba en 60 mil pesos. Esto para cafeteros con
fincas
de
menos de 20 hectáreas. Para los que tengan más de 20 hectáreas, el
subsidio será de 95 mil pesos. Estos
subsidios le costarán al país 600 mil millones de pesos. Y
en el
mercado
internacional la carga está en 520 mil pesos. Sin
embargo,
Guillermo Gaviria vocero del Movimiento por la Dignidad Cafetera,
expresó a
través de la
radio que esas supuestas negociaciones nunca fueron consultadas con
los cafeteros. Que “ese fue un acuerdo de yo con yo”.
Todos
los colombianos deberíamos estar apoyando el paro nacional de
cafeteros. A excepción de los colombianos de sangre azul. Aunque
como colombianos debería dolerles el sufrimiento de los campesinos
que dependen del cultivo de café. Si es que algún campesino puede
depender y confiar en que ese cultivo suplirá sus necesidades
básicas, por lo menos. El origen de la mayoría de colombianos
después de la conquista está relacionado con los colonos mestizos,
porque
indudablemente blancos puros deben ser muy pocos, y no deben habitar
el campo. Así que la mayoría de colombianos ni es blanco, ni
indígena, ni
afro,
hablando de mezclas de razas.
¿Será eso lo que impide tener definida una identidad cultural? ¿Qué
influye más en los gustos musicales colombianos, el bambuco o el
reggaeton?
¿El
diseño de la moda tiene influencia ancestral indígena o
norteamericana y europea?
Entonces
si
Colombia tiene raíces campesinas, porqué
es común escuchar frases déspotas que hacen referencia a ellos
-los
campesinos-
cuando alguien comete un error o
no se viste como lo orienta la televisión:
“¡Este es mucho montañero!”, dicen algunos. ¿Este
comportamiento tiene que ver con
la familia o la escuela? O ¿con ambas?
Ciertamente muchos negarán que tienen ascendencia campesina, pero ni modo de culparlos, porque hace más de diez años que la cátedra de historia, qué es la única que puede certificar el valor que tienen los hechos pasados para el reconocimiento de la identidad cultural de un país, desapareció de las aulas. Lo único que tenemos en el momento para rastrear la historia, es el registro efímero de los medios de comunicación, que en muchas ocasiones informa o desinforma de acuerdo a intereses políticos, o de políticos.
En
este orden de ideas surgen preguntas: ¿Si
se dan subsidios a un gremio, no sería equitativo darle a los demás?
¿Es
buen negocio ser cafetero? ¿Será
que las crisis sociales y económicas del país tienen que ver con la
educación? ¿Si los campesinos tuvieran una 'buena
educación'
no harían paros? ¿Si los políticos tuvieran una 'buena
educación'
nadie se vería en la necesidad de hacer paros?
¿En
dónde estudiaron y estudian los que se dedican a la política?
¿En
dónde estudiaron y estudian los campesinos?
¿Por
qué en vez de hacer un paro, no hacemos
un 'Harlem Shake'?
La educación sigue en la misma situación
Foto: clase2punto0 |
Son
preguntas que quedan de tarea. El panorama no es nada alentador ni
para los agricultores, ni para la educación, pues en días pasados
el ingeniero Luis
Enrique Arango, rector de la U. Tecnológica de Pereira y presidente
del Sistema Universitario Estatal (SUE),
expuso que el
sector universitario tiene un déficit de 11.15 billones de pesos, y
que por lo tanto es imposible cumplir con las exigencias de
cobertura, calidad y equidad social.
Esta
situación trae consecuencias como la no contratación de más
docentes que puedan atender la población estudiantil. El
hacinamiento de estudiantes en las aulas. Programas de pregrado con
dos o tres profesores de planta que humanamente les es imposible
responder a 800 o más discentes que requieren atención extra
clase
en
sus procesos formativos académicos.
Resultaría
también ilógico
e injusto exigirles a los profesores catedráticos que obsequien
tiempo para contribuir a la
construcción
de conocimiento.
¿Por
qué? Porque ellos no tienen vacaciones pagas. Solo reciben dinero de
acuerdo a los días trabajados. Así que si los estudiantes entran en
paro, no hay salario. Por lo tanto estos docentes se ven en la
necesidad de trabajar en dos o más instituciones y en proyectos
independientes para obtener un salario digno. No cuestionemos qué es
un salario digno. No llegaríamos a ningún acuerdo, si lo comparamos
con el
de los congresistas.
Podría
pensarse que los que dirigen el país y las Instituciones Educativas
no están capacitados para hacerlo. ¿Será?
Pero si muchos políticos estudian en el extranjero e importan sus
conocimientos. ¿Será cuestión de ética? Pero si el plan de
estudios incluye esta asignatura desde
la primaria hasta el pregrado universitario. Tal
vez el
currículo educativo debería
orientar
a
los licenciados hacia
la gestión educativa. No es una crítica a los rectores que no
tienen el componente pedagógico dentro de sus saberes pero, ¿será
igual la mirada de un abogado, o un economista, con la de un
licenciado en términos educativos?
Quizá
el abogado sea
un mago para cumplir y hacer cumplir las leyes. El economista vea el
colegio como una fábrica para producir más a menor costo, no
solo por su formación, sino por el sistema.
Y el licenciado deba
estar en
capacidad de hacer de la escuela una
construcción de orden democrático y equitativo en lo social, lo
económico y lo académico.
Por
lo tanto,
¿hay que hacer otro paro para exigir
el
derecho a la educación? ¿Hacemos
del Harlem
Shake
una forma de protesta en donde la rumba disimule que los cafeteros
están aguantando hambre, y
que
lo único que los colombianos tienen de
sobra en sus casas
es papel higiénico, porque es
la mejor promoción que ofrecen
los
supermercados? O
mejor
reflexionamos
sobre las palabras de la doctora Graciela Frigerio: “Educar y hacer
escuela, es pararse frente a las profecías del fracaso, y decir no”.
martes, 2 de abril de 2013
¿Cuáles son las diez palabras de la didáctica?
Reacciones: |
lunes, 1 de abril de 2013
Categorías, objetivos, observación y diario de campo en la investigación cualitativa
Etiquetas:
categorías,
diario de campo,
investigación,
objetivos,
observación
Reacciones: |
domingo, 17 de marzo de 2013
Diez palabras de la didáctica
Reacciones: |
domingo, 10 de marzo de 2013
Globalización y educación
Basado en Educación (es) en la (s) globalización (es) de Marco Raúl Mejía J.
Ver en línea desde CmapTools
Etiquetas:
capitalismo,
educación,
globalización,
neoliberal
Reacciones: |
sábado, 9 de marzo de 2013
Criterios de la educación en Colombia
Reacciones: |
domingo, 3 de marzo de 2013
Harlem Shake
Reacciones: |
lunes, 25 de febrero de 2013
Las instituciones educativas y el contrato histórico
Enlace al mapa en línea.
Etiquetas:
cara y ceca,
Frigerio
Reacciones: |
domingo, 10 de febrero de 2013
Modelo Pedagógico Sociocultural
Etiquetas:
Aprendizaje Situado,
herramientas culturales,
Lev,
Vygotsky,
ZDP
Reacciones: |
viernes, 8 de febrero de 2013
Social media
Etiquetas:
Colombia Digital,
Social media
Reacciones: |
viernes, 1 de febrero de 2013
30+1 Anotaciones acerca de medios públicos- Omar Rincón
Etiquetas:
31,
medios públicos,
Omar Rincón
Reacciones: |
Paperman. Evocador y soñador.
Simplemente evocador y soñador.
¿Quién no escribió en una hoja de cuaderno de secundaria, y los más ávidos de romance infantil, en un "papelito" de cuaderno de primaria, esa primera frase de amor para la niña de nuestros sueños?
Vía: ADSLNet.es
Vía: ADSLNet.es
Etiquetas:
Dibujos animados,
paperman
Reacciones: |
jueves, 24 de enero de 2013
Ley Lleras derrumbada por la Corte Constitucional de Colombia
Los artículos 13 y 14 de la ley 1520, es decir, los artículos de la denominada Ley Lleras, vulneraban el derecho a acceder a la información de manera gratuita a través de internet. Por lo tanto atentaban contra el derecho a la educación y la cultura. Así lo determinó la Corte Constitucional de Colombia.
Los artículos fueron demandados por el Senador Jorge Enrique Robledo a través de una Acción Pública de Inconstitucionalidad presentada a los Honorables Magistrados de la Corte Constitucional, en contra de la Ley 1520 de 2012.
Le Ley Lleras se puede declarar viciosa. Con vicios de trámite porque se debió presentar para estudio en la Comisión Primera que se encarga de asuntos constitucionales, y no llevarse a la Comisión Segunda que se ocupa de lo internacional. Además se presentó como ley ordinaria y no estatutaria.
Le Ley Lleras se puede declarar viciosa. Con vicios de trámite porque se debió presentar para estudio en la Comisión Primera que se encarga de asuntos constitucionales, y no llevarse a la Comisión Segunda que se ocupa de lo internacional. Además se presentó como ley ordinaria y no estatutaria.
De todas maneras la sentencia de la Corte sobre esta ley, no impide que se vuelvan a presentar otros proyectos de esta magnitud en aras del desarrollo económico y social que ofrecen los TLC, y del sentimiento de protección sobre los derechos de autor que emana de algunos políticos que se preocupan por el bienestar de los colombianos.
Etiquetas:
Ley 1520,
Ley Lleras
Reacciones: |
lunes, 21 de enero de 2013
"Aquí cayó un Rayo"
Foto: Clase 2.0 |
El maestro Ómar Rayo nació el 20 de enero de 1928 en Roldanillo Valle.
El día de ayer 20 de enero de 2013 en el Museo Rayo de Roldanillo, se llevó a cabo una ceremonia en homenaje al natalicio del maestro. Se hicieron presentes familiares y amigos. Además tuvimos la fortuna de participar, los visitantes que en ese momento nos encontrábamos en el museo.
Etiquetas:
Omar,
Rayo,
Roldanillo
Reacciones: |
sábado, 5 de enero de 2013
Riosucio en fotografías
Etiquetas:
Caldas,
fotografías,
Riosucio
Reacciones: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)