miércoles, 26 de mayo de 2010
FM 88.2 MIRADAS FEMENINAS
Reacciones: |
lunes, 24 de mayo de 2010
FINAL INFORMÁTICA EDUCATIVA II David Alejandro Salamanca Díaz
Muy buenos días.
--
David Alejandro Salamanca Diaz
Licenciado Informatica y Comunicación Educativas U.T.P
DISEÑO PORTAL WEB. Uso educativo
Reacciones: |
domingo, 23 de mayo de 2010
PARCIAL FINAL CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
Яaul Moreno
sábado, 22 de mayo de 2010
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas
Reacciones: |
viernes, 21 de mayo de 2010
Relato de una campesina
Jhon Edward Osorio
Semestre II Lic. Comunicación e Informática Educativas.
UTP.
Reacciones: |
miércoles, 19 de mayo de 2010
La Educación desde la Comunicación
Informe de lectura en la asignatura: Sociedad, cultura y comunicación de la licenciatura en Comunicación e Informática Educativas. Estudiantes de segundo semestre.
LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN
Pedagogía de la palabra en acción.
¿Qué es la comunicación? ¿Qué es la educación? Jesús Martín Barbero, nos invita a darles el significado que debe ser; sin pensar en la comunicación como los medios o como los instrumentos, si no como la oportunidad del hombre de generar sentido social a través del lenguaje. Y a mirar la educación como Freire, no solamente como la transmisión de información o conocimientos, sino como el compartir de un educador y un educando, que tienen compromiso por una comunicación constante y creadora de un mundo común.
La palabra debe ir acompañada de la acción, y es en esta convergencia, en donde debería el sujeto abandonar el silencio y proclamar la libertad que le otorga su pertenencia a una sociedad, a una cultura. Esta es la revoltura a la que hace referencia Barbero, entre el pensamiento de Freire y el de Antonio Gramsci, cuando plantea una revolución que es una reforma intelectual y moral de la sociedad, que le enseñó a pensar la comunicación a la vez como proceso social y como campo de batalla cultural.
La incomunicación como herencia cultural.
La dependencia hay que observarla no solo desde la dominación actual sino a partir de su historia. De esa herencia que recibió la sociedad y la cultura de parte de los conquistadores españoles. El sometimiento de una sociedad y la destrucción de su cultura, obligan a los indios a adquirir los usos, creencias y tradiciones impuestas por la minoría dominante.
Una cultura del silencio.
Según Paulo Freire, la cultura del silencio está dada por las acciones y el pensamiento que hacen parte de los latinoamericanos desde la conquista. Es tan fuerte la presión de la conquista, la colonización y la educación desde el altar, que el oprimido acepta como modelo a su opresor. Casi siempre en silencio, doblegándose ante la voz de otros, so pena de rebelión o pecado. Esta educación forzada se impone, y los dominados, ya casi vacíos, aceptan como propia, la nueva forma de dominación, atreviéndose a rechazar su lenguaje y su cultura.
Desde la escuela se sigue manejando el pensamiento sutilmente y a pesar de los cambios siempre se siguen notando la imposición de las ideas y pensamientos de las minorías dominantes. La industria forma nuevos patrones pero con iguales condiciones que sus antecesores. Toda la historia gira en torno a las mismas familias de siempre y son las que aparecerán en cualquier texto escolar como los padres de la patria. A la pregunta, ¿quién fue el presidente en 1970? La respuesta es: el papá del que fue presidente en 1998. Hablo de Colombia. Y esto es solo un ejemplo.
Lengua sin pueblo.
Los latinoamericanos hemos cambiado una palabra por otra en lo que a esclavitud se refiere, puesto que ahora no somos esclavos, sino libres dependientes. Tremenda contradicción podría decirse, pero las acciones muestran más que nuestras palabras. Vivimos en una democracia en donde votamos menos de diez millones de ciudadanos, hablo de Colombia, de los 29.852.099 aptos para votar de acuerdo a estadísticas del Dane -30 Junio de 2007; y los políticos hacen fiesta porque alguien fue elegido entre sus colegas por 1.200.000 votos. ¿Y los 20 millones que no votaron acaso no son pueblo?
Sin ser subversivos, entonces podremos hablar de una privación de la comunicación que además se ha vuelto frustrante y que no permite expresar las palabras formadas desde el lenguaje, desde las estructuras mentales y sociales del hombre colectivo. ¿El hombre no quiere expresarse? La comunicación es de todos y para todos. Hablar no es sólo servirse de una lengua sino poner un mundo en común, hacerlo lugar de encuentro. (M.Barbero: 31) Hablar es compartir y hacer del hombre y el mundo, el punto de convergencia en donde el lenguaje hace posible la convivencia a través de la palabra.
Signos, símbolos, lenguaje, mediación, desciframiento del sentido y pensar. Palabras claves para entender que el lenguaje esta hecho de signos y a la vez lleno de símbolos que crean interpretaciones que se exponen en la comunicación, como resultado de pensar el lenguaje como mediación para el desciframiento del sentido contenido en el sujeto y que lo hace pensar, o mejor “da que pensar” (M. Barbero: 33).
En consecuencia aparece el diálogo, que nos sugiere esperar que la posición del otro, o de otros, no necesariamente sea la postura nuestra; el diálogo es poder contar con la participación de los seis pronombres personales para construir un sentido colectivo que a pesar de utilizar las viejas palabras gastadas, permitan que el lenguaje entre en acción y que más que expresar, representen un pensamiento (Merleau-Ponty, 1945: 213) creador a partir de la “palabra pensante” y el “pensamiento hablante” (Merleau-Ponty 1960: 113) en donde exista significado como seres sociales unidos por el derecho a la palabra.
Y si todos preguntan, por lo menos permítanme a mí hacer unas cuantas, así las deje sin respuesta. O a lo mejor podríamos dialogar y entrar a responderlas con esas mismas palabras que me han enseñado y unas cuantas nuevas que he adquirido y estoy tratando de poner en práctica:
¿Hay lengua pero no hay pueblo? ¿En donde se quedaron los 20.000.000 que no votaron? ¿Y el Estado y los medios por qué no preguntan en voz alta en donde están esos que no votaron? ¿Siguen esos 20 millones de ciudadanos “contentos” o “acomodados” con lo que les suceda? ¿O por el contrario es el descontento que los pone en esa posición? ¿El voto debería ser obligatorio? ¿Y por qué todo tiene que ser impuesto? ¿Por qué seguimos modelos establecidos? ¿Somos libres de usar nuestro derecho a la palabra? ¿Seguimos esperando la nueva educación para que nos forme con espíritu crítico? ¿Somos analfabetos “a lo Freire”? ¿Impedidos de decir nuestras palabras? Preguntas y más preguntas, todas tienen respuestas, pero recordemos que “si la palabra sola es impotente, la acción sola es estéril”. Es una frase del Maestro.
BIBLIOGRAFÍA
BARBERO, Jesús Martín. 2003. Alfabetizar en comunicación. En: La Educación desde la comunicación. Norma. Colombia.
TUTORIAL PHOTOSHOP
Reacciones: |
ASESORÍA: PÁGINA WEB INFORMÁTICA II
miércoles, 12 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
GUÍA TEXTO ARGUMENTATIVO
Fases previas a la escritura de un texto argumentativo con base en los aportes de Anthony Weston
1. PRIMERA FASE: EXPLORAR LA CUESTIÓN
1. Explore los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestión. No comience poniendo en funcionamiento la máquina de escribir y escribiendo algún argumento a favor de la primera opinión que se le ocurra. Primero infórmese sobre cuáles son los argumentos más fuertes para cada una de las tesis posibles. Se necesita una investigación exhaustiva. Explorando la cuestión encontrará naturalmente argumentos a favor y en contra. Seleccione los más fuertes a favor de cada tesis.
2. Cuestione y defienda las premisas de cada argumento. Revisar que todas las premisas sean verdaderas. Para ello, busque argumentos que validen esas premisas. Naturalmente, hay muchas premisas que no necesitan mucha defensa. En resumen, cualquier afirmación que dé lugar a dudas razonables necesita al menos alguna defensa.
3. Revise y reconsidere los argumentos tal como aparecen. Antes de empezar a escribir, tómese su tiempo para revisar y experimentar con todos los argumentos que ha escogido. Elija sólo los más fuertes y sométalos a las leyes correspondientes a cada argumento. Si se encuentra con que éstos violan alguna en especial, deberá suprimir ese argumento o –incluso- cambiar de opinión.
2. SEGUNDA FASE: LOS PUNTOS PRINCIPALES DE UN TEXTO BASADO EN ARGUMENTOS
1. Explique el problema. Presente en primer lugar el interrogante al que quiera responder, explíquelo, analice su importancia; justifique el problema, sus preocupaciones y la necesidad de abordarlo. Haga que su audiencia tome conciencia de ello. A veces, para justificar el interés por el tema, se puede apelar a valores, pautas o creencias compartidas.
2. Formule una propuesta o afirmación definitiva. Exponga, en primer lugar, su afirmación o interpretación de una manera simple y luego ofrezca todos los detalles que sean necesarios. En otras palabras, exprese claramente su propósito. Sea específico y – ojalá - dígalo desde el principio.
3. Desarrolle sus argumentos de un modo completo. Desarrolle su argumento principal. “El que mucho abarca poco aprieta”: Un argumento bien desarrollado es mejor que tres argumentos tan sólo esbozados. Concéntrese sólo en uno o dos de los mejores. A veces, presentar con exactitud la propuesta resulta suficiente. Sin embargo, en tópicos más polémicos, tendrá que sacar toda su artillería. Por ejemplo, si arguye a favor de su interpretación de un texto o suceso, éste es el lugar para explicar los detalles de ese texto y su interpretación detenidamente.
4. Examine las objeciones. Analice anticipadamente los posibles contra-argumentos que sus oponentes esgrimirán para derrumbar su propuesta. La mayoría de las propuestas no tienen un solo efecto, sino muchos. Examine qué desventajas pueden tener sus planteamientos y asegúrese de que éstos las superen. Adelántese a las críticas.
5. Examine las alternativas. Si defiende una propuesta, no se contente con demostrar que resuelve el problema. También tiene que demostrar que lo resuelve mejor que las otras alternativas de solución.
3. TERCERA FASE: ESCRIBIR EL TEXTO
1. Siga su esquema. En otras palabras, “planee su trabajo y trabaje su plan”. Por eso, debe asegurarse antes de escribir que ese orden de argumentos sea el más indicado. No olvide que debe presentar sus ideas en un orden natural.
2. Formule una introducción breve. Vaya al grano. Evite los rodeos excesivos para comenzar su escrito. Muchas personas gastan más del 30% de su escrito en el preámbulo del mismo.
3. Exponga sus argumentos de uno en uno. Exponga un argumento por párrafo. Incluir muchos puntos diversos en el mismo párrafo sólo confunde al lector y hace perder aspectos importantes. Indique siempre al lector hacia dónde quiere ir usted, luego explique y defienda su argumento. Use los términos de un modo consistente.
4. Claridad, claridad, claridad. Esta cualidad es tan importante para usted como para sus lectores. No olvide que lo que para usted sea claro o se sobreentienda, quizás para otro no lo sea. Por eso, debe explicar las conexiones entre sus ideas y las premisas que sobreentienda, así le parezcan absolutamente claras. Es más, muchas veces las cuestiones que a usted le parezcan relacionadas puede que no estén realmente conectadas y sólo se dé cuenta de ello al intentar explicarlas. Una buena estrategia para detectar este problema consiste en dejar reposar su texto por unos días y al cabo de ellos, releerlo.
5. Apoye las objeciones con argumentos. No sólo se trata de desarrollar los argumentos propios de una manera cuidadosa y compleja, sino también los posibles argumentos de las otras personas que lo pueden atacar (contra-argumentos); naturalmente esto se hace de un modo no tan completo como en el caso de los propios.
6. No afirme más de lo que ha probado. Termine sin prejuicios y con humildad; deje siempre un margen de incertidumbre; remítase sólo a lo que pudo demostrar y no generalice.
TALLER TEXTOS

Taller.
A partir del siguiente párrafo en negrita, realice un texto argumentativo.
Ciertas actividades domésticas y familiares como el cuidado de los niños y la preparación de alimentos (que son actividades privadas), deberían ser actividades públicas o colectivas.
Todos queremos lo mejor para nuestras familias. Entonces proyectemos la creación de lugares dentro de nuestro barrio que permitan el cuidado y atención de los niños mientras no podamos estar con ellos. Pensemos inclusive en que ahí mismo se brindaría un servicio de comedor y no tendríamos que preocuparnos por la preparación de la comida diaria. Sería una forma de ganar tranquilidad y tiempo para la familia.
Estamos más tranquilos y seguros cuando los niños son cuidados por parientes o amigos allegados. Las personas del vecindario podrían ser esos servidores de confianza que ubicaríamos en las guarderías infantiles y comedores familiares. Hombres y mujeres comprometidos con el bienestar individual y colectivo de su barrio que serán capacitados previamente para el buen desempeño de sus labores.
Este proyecto será generador de empleos directos e indirectos. Se necesitarán Maestras, cocineros, almacenistas, aseadores, administradores, sicólogos y proveedores para el comedor familiar. Hablo de comedor familiar para apoyar el concepto de que siempre podremos compartir en familia a la hora de comer. Lógicamente seremos libres de llevarnos a nuestros hijos y la comida a casa, cuando lo deseemos.
Nuestros niños y niñas crecerán haciendo parte de una comunidad que se preocupa por el bienestar de todos sin dejar de lado la formación individual adquirida por cada uno, en sus hogares. Los valores aprendidos en casa y puestos en práctica en su entorno colectivo, impulsarán el desarrollo integral de individuos con sentido social, capaces de afrontar cualquier reto en sus vidas. Simplemente motivados por el deseo de servir.
Los padres de familia serán los directos veedores del funcionamiento adecuado y responsable de estos centros. La comunidad tomará decisiones frente a cualquier situación que afecte o beneficie el bienestar común. Las reuniones para discutir el funcionamiento de estos centros, serán un magnífico escenario para brindar a niños y niñas el ejemplo en valores como la tolerancia, el respeto, la perseverancia y el amor, que es en definitiva lo que queremos fomentar en los chicos.
La creación de estos establecimientos y su buen desempeño serían tomados como ejemplo a nivel municipal y podrían gestarse otros centros en todo el país. Nos beneficiaríamos todos. Se crearían y se fortalecerían lazos de amistad, se fomentaría el respeto a todas las personas, los valores éticos y morales harían parte de la cultura del niño, y la solidaridad que tanta falta nos hace, sería la bandera que nos identificaría como miembros activos de una justa causa. El bienestar de nuestros niños y nuestra familia.
Fases previas a la escritura de un texto argumentativo con base en los aportes de Anthony Weston
1. PRIMERA FASE: EXPLORAR LA CUESTIÓN
1. Explore los argumentos sobre todos los aspectos de la cuestión. No comience poniendo en funcionamiento la máquina de escribir y escribiendo algún argumento a favor de la primera opinión que se le ocurra. Primero infórmese sobre cuáles son los argumentos más fuertes para cada una de las tesis posibles. Se necesita una investigación exhaustiva. Explorando la cuestión encontrará naturalmente argumentos a favor y en contra. Seleccione los más fuertes a favor de cada tesis.
2. Cuestione y defienda las premisas de cada argumento. Revisar que todas las premisas sean verdaderas. Para ello, busque argumentos que validen esas premisas. Naturalmente, hay muchas premisas que no necesitan mucha defensa. En resumen, cualquier afirmación que dé lugar a dudas razonables necesita al menos alguna defensa.
3. Revise y reconsidere los argumentos tal como aparecen. Antes de empezar a escribir, tómese su tiempo para revisar y experimentar con todos los argumentos que ha escogido. Elija sólo los más fuertes y sométalos a las leyes correspondientes a cada argumento. Si se encuentra con que éstos violan alguna en especial, deberá suprimir ese argumento o –incluso- cambiar de opinión.
2. SEGUNDA FASE: LOS PUNTOS PRINCIPALES DE UN TEXTO BASADO EN ARGUMENTOS
1. Explique el problema. Presente en primer lugar el interrogante al que quiera responder, explíquelo, analice su importancia; justifique el problema, sus preocupaciones y la necesidad de abordarlo. Haga que su audiencia tome conciencia de ello. A veces, para justificar el interés por el tema, se puede apelar a valores, pautas o creencias compartidas.
2. Formule una propuesta o afirmación definitiva. Exponga, en primer lugar, su afirmación o interpretación de una manera simple y luego ofrezca todos los detalles que sean necesarios. En otras palabras, exprese claramente su propósito. Sea específico y – ojalá - dígalo desde el principio.
3. Desarrolle sus argumentos de un modo completo. Desarrolle su argumento principal. “El que mucho abarca poco aprieta”: Un argumento bien desarrollado es mejor que tres argumentos tan sólo esbozados. Concéntrese sólo en uno o dos de los mejores. A veces, presentar con exactitud la propuesta resulta suficiente. Sin embargo, en tópicos más polémicos, tendrá que sacar toda su artillería. Por ejemplo, si arguye a favor de su interpretación de un texto o suceso, éste es el lugar para explicar los detalles de ese texto y su interpretación detenidamente.
4. Examine las objeciones. Analice anticipadamente los posibles contra-argumentos que sus oponentes esgrimirán para derrumbar su propuesta. La mayoría de las propuestas no tienen un solo efecto, sino muchos. Examine qué desventajas pueden tener sus planteamientos y asegúrese de que éstos las superen. Adelántese a las críticas.
5. Examine las alternativas. Si defiende una propuesta, no se contente con demostrar que resuelve el problema. También tiene que demostrar que lo resuelve mejor que las otras alternativas de solución.
3. TERCERA FASE: ESCRIBIR EL TEXTO
1. Siga su esquema. En otras palabras, “planee su trabajo y trabaje su plan”. Por eso, debe asegurarse antes de escribir que ese orden de argumentos sea el más indicado. No olvide que debe presentar sus ideas en un orden natural.
2. Formule una introducción breve. Vaya al grano. Evite los rodeos excesivos para comenzar su escrito. Muchas personas gastan más del 30% de su escrito en el preámbulo del mismo.
3. Exponga sus argumentos de uno en uno. Exponga un argumento por párrafo. Incluir muchos puntos diversos en el mismo párrafo sólo confunde al lector y hace perder aspectos importantes. Indique siempre al lector hacia dónde quiere ir usted, luego explique y defienda su argumento. Use los términos de un modo consistente.
4. Claridad, claridad, claridad. Esta cualidad es tan importante para usted como para sus lectores. No olvide que lo que para usted sea claro o se sobreentienda, quizás para otro no lo sea. Por eso, debe explicar las conexiones entre sus ideas y las premisas que sobreentienda, así le parezcan absolutamente claras. Es más, muchas veces las cuestiones que a usted le parezcan relacionadas puede que no estén realmente conectadas y sólo se dé cuenta de ello al intentar explicarlas. Una buena estrategia para detectar este problema consiste en dejar reposar su texto por unos días y al cabo de ellos, releerlo.
5. Apoye las objeciones con argumentos. No sólo se trata de desarrollar los argumentos propios de una manera cuidadosa y compleja, sino también los posibles argumentos de las otras personas que lo pueden atacar (contra-argumentos); naturalmente esto se hace de un modo no tan completo como en el caso de los propios.
6. No afirme más de lo que ha probado. Termine sin prejuicios y con humildad; deje siempre un margen de incertidumbre; remítase sólo a lo que pudo demostrar y no generalice.
PARCIAL FINAL TEXTOS
DEBATE. “La legalización de las drogas” Mayo 19 de 2010.
La intervención se hará entre dos grupos: uno a favor y otro en contra, seleccionados previamente.
PARCIAL FINAL. Mayo 26 de 2010 Aula: L-106 2pm.
Presentar ensayo sobre la legalización de las drogas.
Tesis y argumentos claros. Utilizando los conceptos desarrollados en clase.
ENTREGA DE NOTAS. Junio 2 de 2010 Aula: L-106 11am.
AGENDA LIC. EDUCACIÓN E INFORMÁTICA EDUCATIVAS
Licenciado: David Alejandro Salamanca Díaz
PARCIAL FINAL MAYO 25 DE 2010
• Diseño Página Web con orientación educativa.
• Publicación de contenidos.
METODOLOGÍA
Construcción del sitio utilizando el software NVU o Dreamweaver.
Estructura
• Mapa del sitio.
• Sustentación teórica.
• Uso educativo.
TRABAJO ESCRITO
Se presentará un trabajo escrito exponiendo el desarrollo completo del proyecto.
Nota: La orientación docente se hará a través de asesorías personales en el horario acordado previamente con el profesor, y comunicación mediante el correo electrónico.
PARCIAL FINAL TEXTOS UTP
Licenciada: Gloria Inés Escobar Toro
DEBATE. “La legalización de las drogas” Mayo 19 de 2010.
La intervención se hará entre dos grupos: uno a favor y otro en contra, seleccionados previamente.
PARCIAL FINAL. Mayo 26 de 2010 Aula: L-106 2pm.
Presentar ensayo sobre la legalización de las drogas.
Tesis y argumentos claros. Utilizando los conceptos desarrollados en clase.
ENTREGA DE NOTAS. Junio 2 de 2010 Aula: L-106 11am.
Trabajo IMPRESOS mayo 13 de 2010
Hola a todos:
Para la próxima clase, cada grupo deberá entregar la MAQUETA FISICA (en papel) del a revista, y digitalmente al menos 5 JPG, con la propuesta de diseño de páginas, en el siguiente orden:
1. Portada. (s), preferiblemente relacionadas con el articulo principal.
2. Tablas de contenido
3. Página editorial
4. Pagina doble con el diseño del articulo principal
5. Paginas con el reportaje grafico.
OJO> Los lados izquierdo y derecho de las páginas interiores de la revista (o sea, pagina par e impar), se deben presentar en uno mismo JPG, como si la revista estuviera abierta. Es decir, Pagina 2 y 3 en un solo JPG, pagina 4 y 5 otro JPG….. y así sucesivamente. (Ver ejemplo de imágenes interiores anexas)
Les adjunto 6 imágenes con las que se explican la plantilla que se debe elaborar, para poner los textos. Denle una mirada. Esta información la ampliaremos en clase.
Próxima clase:
- Revisión de maqueas, llevar un nuevo pliego de papel.
- Diseño de textos, columnas estilo de tipográficos
- Presentación de proyectos de revista en grupo.
PARA QUE TENGAN MEJORES REFERENTES:
Es muy importante que vean esta página http://issuu.com con miles de ejemplos de magazines y publicaciones de todo el mundo. También hay de Colombia. Como se darán cuenta, información hay por cantidades descomunales. Esto quiere decir que lo importante no es generar mas y mas información solo por cumplir ciegamente, la cual ya es bastante y relativamente accesible. El verdadero reto es: ¿cómo hacer que esa información sea pertinente para nuestro medio? ¿Cómo hacer que sea nueva e interesante? ¿Cómo la información que el magazín que ustedes producirán, puede generar procesos educativos/ comunicativos auténticos, yde transformación del pensamiento en nuestra propia sociedad para nuestros particulares parámetros de comprensión del mundo? ¿Qué identidad específica proponen sus magazines?
¡ Esperamos que al mirar con buen criterio referencias interesantes como las que aparecen en http://issuu.com, sepamos entenderlas, para no copiarlas mecánicamente tal cual, sino, para aprovecharlas transformándolas a favor de nuestros propios esquemas ¡
http://issuu.com
Por favor ayúdenme a circular este mensaje entre sus compañeros.
Un saludo, atentamente
Mauricio Gómez Ossa
domingo, 9 de mayo de 2010
INFORMÁTICA EDUCATIVA II
1. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura está dedicada a la producción de material educativo para enseñar, y es el momento de comenzar a hacerlo ya que los estudiantes de esta carrera comienzan a ver Corrientes Pedagógicas, lo que les permite hacer pragmática de esta disciplina.
Para el logro de este fin se plantean tres áreas a tratar, que son los fundamentos de la algoritmia, la hoja de cálculo y la creación de páginas Web desde el punto de vista de la toma de decisiones del usuario, aquí se trabajan como base las variables cognitivas de percepción y comprensión, es decir en este espacio académico los estudiantes trabajan pensando en el sujeto que interactúa con sus propuestas creativas.
Estando en este curso ya se tiene como bases algunos elementos fundamentales para continuar con el estudio de la informática educativa., y estos son, acceso a fuentes de información electrónica en forma eficiente, creación de material para representar el conocimiento a través de simulaciones y animaciones. Teniendo así un espacio de creatividad y de producción en el terreno educativo desde su experiencia de aprendizaje.
El nivel de complejidad está dado en las variables cognitivas a desarrolla ya no en ellos sino en otro, es decir, aquí se tienen en cuenta las estrategias metacognitivas como acciones directas en el aprender del otro.
2. COMPONENTE PEDAGÓGICO
3. OBJETIVO GENERAL
4. CONTENIDO
Objetivo
Distinguir los elementos de la algoritmia que posibilitan la creación de recursos para simular las decisiones en el proceso de aprender.
1. Algoritmos
a. Variables
b. Entradas
c. Salidas
d. Procesos
e. Decisiones
Bibliografía
Cairó Osvaldo. Metodología de la programación. Editorial Ramma. México 1998
2. Excel. Edición. Funciones de texto, lógicas, estadísticas y matemáticas.
Objetivo
Crear objetivos virtuales de asistencia a la enseñanza con la hoja de cálculo.
a. Entorno
b. Edición
c. Funciones lógicas
e. Funciones estadísticas
f. Funciones matemáticas
Bibliografía
Norton, Peter. Introducción a la Computación. Editorial Mac Graw Hill. México 1999
3. HTML, páginas Web con contenido decisorio a través de hipervínculos. Árboles de decisión.
Objetivo
Crear páginas Web que brinden al docente un espacio de apoyo en sus clases desde el contenido hasta la evaluación.
a. ¿Qué es HTML?
b. Estructura básica de un documento HTML
c. Efectos del texto
d. Estilos y efectos básicos
e. Títulos
f. Listas
g. Enlaces y gráficos
h. Gráficos
i. Tablas
Bibliografía
Martínez, Álvaro. Manual práctico de html. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid, España. En http://www.etsit.upm.es/alvaro/manual/manual.html
5. EVALUACIÓN
· Primer parcial : 30%
· Segundo parcial : 30%
· Trabajo final : 40%
6. METODOLOGÍA
7. BIBLIOGRAFÍA
EL HOMBRE EN BUSCA DE LA EDUCACIÓN
laclase2.0@gmail.com
A través de todos los tiempos, el hombre a intentado, y hasta logrado, transmitir sus conocimientos de generación en generación. En primera instancia a esta acción se le podría llamar educación. Se comparten los saberes y se recuerda la historia, utilizando con el pasar del tiempo signos, símbolos y fonemas convertidos en palabras. Aparece la imprenta en el año 1440 aproximadamente y la memoria de los pueblos queda plasmada en los libros. Pero varios siglos después de este aporte a la humanidad, que bien pudiera ser calificado como el mejor instrumento inventado jamás para transmitir conocimiento, existen aún, analfabetas de aquellos que no saben leer ni escribir. Ni con lápiz y papel análogo, ni mucho menos digital.
Reacciones: |